
Dentro de la humilde casa donde creció Rubby Pérez
El humilde hogar donde nació el cantante fue escenario de lágrimas, recuerdos y orgullo tras su partida. Su familia abrió sus puertas para mostrar el lugar donde nació una leyenda del merengue y narró cómo fue su infancia.
Rubby Pérez murió el 8 de abril de 2025, mientras ofrecía un concierto en la discoteca Jet Set de Santo Domingo. Su fallecimiento causó conmoción en República Dominicana y en toda América Latina. Para su familia, fue el momento de recordar sus raíces.

Funeral de Rubby Pérez. | Foto: YouTube/Al Rojo Vivo
Roberto Antonio Pérez Herrera nació el 8 de marzo de 1956 en Bajos de Haina, República Dominicana. Desde niño fue conocido como "Rubby", apodo cariñoso que le dio su abuela materna, quien lo llamaba así por considerarlo su "rubí negro" y su tesoro.
Soñó desde muy joven con convertirse en beisbolista. Sin embargo, su vida cambió para siempre cuando fue atropellado por un vehículo a los 15 años, lo que le dejó una discapacidad permanente en su pierna. Él mismo contó que tras ese accidente pensó que no tenía sentido seguir viviendo.
A pesar del dolor, Rubby encontró en la música una nueva razón para seguir adelante. Comenzó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo, donde aprendió piano y guitarra. En sus palabras, Dios tenía otro propósito para él: el micrófono.
Su hermano, Neifi Pérez, cumplió el sueño de ser beisbolista y llegó a Grandes Ligas. Rubby siempre expresó admiración por su hermano, pero también se ganó un lugar propio en el corazón de su país con su voz poderosa y estilo inconfundible en el merengue.
La vida de Rubby Pérez
Rubby se inició en la música como parte de agrupaciones como Los Hijos del Rey y el Coro de la Sociedad de Orientación Juvenil. Luego fue parte de la orquesta de Fernando Villalona y más adelante, de la reconocida agrupación de Wilfrido Vargas.
Con Wilfrido Vargas, grabó canciones que se volvieron íconos del merengue, como “El africano” y “Volveré”. En 1987, Rubby decidió iniciar su carrera como solista. Fue entonces cuando lanzó éxitos como “Enamorado de ella”, “Hazme olvidarla” y “Sobreviviré”.
Su trabajo fue reconocido a nivel nacional e internacional. Logró entrar en las listas de Billboard y ganó premios importantes como los Premios Casandra. También obtuvo discos de oro y platino en Venezuela por su primer álbum como solista, "Buscando tus besos".
En sus últimos años, Rubby compartía en redes sociales momentos familiares, y expresaba alegría al ver a niños de otros países cantando sus canciones. En marzo de 2025, escribió: “Ver estos niños de otro país haciéndose de mi música y disfrutando nuestro merengue es el premio más grande que recibo”.
Su fama, sin embargo, no hizo que dejara de apreciar las pequeñas cosas y la vida simple. En una de sus publicaciones de 2024, puede vérselo en video disfrutando de un café en un entorno rural, rodeado de gallinas. "Qué mejor vida que la del campo", escribió.
Además de su música, fue reconocido por su labor social. Participó en campañas de ayuda para Haití tras el terremoto de 2010 y fue distinguido por diversas organizaciones latinoamericanas en Estados Unidos.
Dos semanas antes de su muerte, recibió el Soberano al Mérito en los Premios Soberano 2025, un homenaje a sus más de 40 años de carrera.
La casa de su infancia
Univisión Nueva York realizó un recorrido por la comunidad donde Rubby nació. Se trata de una zona empobrecida que ha mantenido su apariencia a lo largo de los años. El equipo visitó el hogar familiar, donde su hermano menor mostró retratos de sus padres.

Exterior de la casa de infancia de Rubby Pérez. | Foto: YouTube/Univisión Nueva York
Allí nacieron todos los hermanos Pérez. Sus padres fueron los pilares de esa casa y de toda una generación que vivió bajo ese techo.

La casa de infancia de Rubby Pérez. | Foto: YouTube/Univisión Nueva York
La vivienda aún conserva su sencillez, y fue visitada por última vez por Rubby en noviembre de 2024, cuando la Casa de la Cultura de Haina le rindió homenaje.
Los recuerdos están vivos. Uno de sus hermanos relató entre lágrimas cómo Rubby lo castigó la primera vez que desobedeció y se fue al río solo. También contó que Rubby fue una figura paterna para todos los hermanos, ya que era el mayor, y que siempre les enseñó a ir por el buen camino.

El hermano de Rubby Pérez muestra las fotos de sus padres en su casa de infancia. | Foto: YouTube/Univisión Nueva York
En el barrio, sus canciones solo se escuchan en celulares, en señal de duelo. Los altavoces han guardado silencio como muestra de respeto. Los vecinos esperan poder despedir a sus muertos para volver a la vida cotidiana, aunque con una herida difícil de cerrar.

Techo de la casa de infancia de Rubby Pérez. | Foto: YouTube/Univisión Nueva York
“Siempre voy a decir que soy hermano de Rubby Pérez, aunque tenga castillos y todo. Humildemente, esta es su casa materna y aquí fue que él se hizo un hombre de bien pa’l mundo”, expresó uno de sus familiares más cercanos.
En los comentarios del video, varios usuarios expresaron tristeza, admiración y reconocimiento hacia el legado del artista y las condiciones de su niñez. Una usuaria destacó la humildad del cantante: "El origen de un ser maravilloso, humilde, hermoso y muy amoroso. Qué dolor y qué tristeza tan grande por su partida hacia la santa gloria de Dios... Paz a su alma, amado Rubby".

Familiar recuerda a Rubby Pérez en su casa de infancia. | Foto: YouTube/Univisión Nueva York
Otra persona comentó la situación económica de la familia durante su infancia: "Vivían bien mal su familia". Una tercera persona expresó la intensidad del momento y el sentir de muchos con un simple pero poderoso mensaje: "Imposible no llorar...".

Dentro de la casa de infancia de Rubby Pérez. | Foto: YouTube/Univisión Nueva York
También se leyeron palabras de reconocimiento a su carácter. Un comentario decía: "Un hombre muy humilde. Qué tristeza por todos los fallecidos y sus familias". Este mensaje amplía el duelo más allá del cantante, recordando también a las demás víctimas del derrumbe en la discoteca.
La tragedia del Jet Set
El 8 de abril de 2025, Rubby Pérez se presentó en la discoteca Jet Set junto a su hija Zulinka. Durante la interpretación de una canción, Rubby le pidió que se quedara en su micrófono. Esa decisión le salvó la vida a su hija, ya que el techo colapsó inmediatamente después.
Zulinka y su esposo lograron salir con vida, pero Rubby quedó atrapado. Durante horas, su familia esperó noticias. La confirmación de su muerte llegó más de 14 horas después, cuando fue hallado su cuerpo entre los escombros. El evento dejó más de 230 muertos.
El funeral se realizó el 10 de abril en Santo Domingo. Asistieron figuras públicas como el presidente Luis Abinader, la primera dama Raquel Arbaje y el cantante Juan Luis Guerra. También estuvieron presentes familiares, artistas y ciudadanos que quisieron despedirlo.

El funeral de Rubby Pérez. | Foto: YouTube/Al Rojo Vivo
Durante el sepelio, Zulinka cantó una canción para su padre. La hija menor de Rubby también compartió su dolor ante los medios, recordando al artista como un padre amoroso, generoso y comprometido. Contó que poco antes de su muerte habían grabado una canción juntos, la primera y única colaboración entre ambos. En un video se la ve cantar junto a su padre.
El féretro del cantante fue cubierto con la bandera dominicana y la venezolana, en agradecimiento a sus seguidores de ambos países. La despedida fue silenciosa, solemne y llena de respeto, como corresponde a una de las voces más emblemáticas del merengue.
Suscríbete a AmoMama para leer las mejores historias del espectáculo y el mundo en un solo lugar.